Oficial peruano muerto de 4 disparos en la Guerra con Chile será condecorado
- intinews
- 8 may 2017
- 4 Min. de lectura

Durante meses el equipo de especialistas, se enfocó en analizar cada una de las prendas de este oficial anónimo y descubrieron que “Felipe", quien fue encontrado en el Alto de la Alianza en Tacna, fue uno de los 80 oficiales peruanos que aquel 26 de mayo de 1880 dirigieron sus batallones para enfrentar a militares chilenos durante la Guerra del Pacífico en aquella zona desértica del sur del país.
El saco y pantalón están confeccionados con esa tela y este último tiene adicionado un “vivo” de color celeste, cocido a lo largo de la parte exterior de las piernas, de la cintura hasta el tobillo. Elemento distintivo que solo se les colocaba a los militares de infantería de alto rango. También le encontraron un botín de fino cuero, que se usa para montar a caballo.
HALLAZGOS
Con emoción controlada, la responsable del primer proyecto de investigación para excavar un campo de batalla, Milena Vega – Centeno Alzamora, admite que Felipe ya tiene voz propia, y sigue comunicando aspectos de su vida 136 años después.
Felipe se encuentra en este momento en la Escuela Militar, en lo que es la primera sala de arqueología asociada al Ejército. Este año será trasladado al Real Felipe, donde se le asignará un espacio para perennizar su memoria.
En el Alto de la Alianza, ese 26 de mayo de 1880 murieron más de 2,000 soldados peruanos; en una confrontación compleja que duró más de 15 horas, pues empezó a medianoche y terminó a las tres de la tarde.
“A esos peruanos que ofrecieron su vida por la patria hay que rendirle un homenaje perpetuo. Por eso también ese campo de batalla tiene que ser reconocido como patrimonio para ser protegido de los huaqueros. Estamos en esa cruzada para convertirlo en un santuario de guerra”.
"Los resultados de los arqueólogos y antropólogos forenses revelan que Felipe fue oficial del Ejército, cuidadoso de su presentación y mestizo con rasgos caucásicos", cuenta la arqueóloga, quien está empecinada en recuperar la memoria de esta cruel guerra desde que se hizo cargo del estudio el año 2015.

Para Vega – Centeno el hallazgo de una serie de evidencias definen a Felipe como oficial de infantería del Ejército pues se le encontró ataviado de un uniforme único, no utilizado entre los soldados, elaborado de paño azul importado, de buena calidad, bien hecho y conservado.
Encontraron así, pegados a su polaca, cuatro botones, los únicos que se conservaron después del saqueo del que fue víctima al término de la batalla.
“Son botones dorados con rasgos distintivos del Perú pero fabricados en Francia. Según los partes de guerra, en el Alto de la Alianza murieron 80 oficiales, uno de los cuales sería Felipe. En estos momentos estamos investigando cuál de ellos podría ser él”, comentó a la agencia Andina.
Un detalle que destaca la arqueóloga es la costura de una pinza a la altura de la cintura en la parte de atrás del pantalón, al parecer porque el militar habría bajado de peso y tuvo que ajustar su prenda.
Pero también en su saco, dañado por cortes y roturas a causa de sus labores días previos a la batalla, hay costuras. Son zurcidos delicados, realizados por manos expertas, sostuvo la especialista. Lo que muestra lo cuidadoso que fue Felipe con su presencia, afirmó.
“Definitivamente fue mestizo, su biotipo no es andino, además se deduce que tuvo nariz aguileña, y que medía no más de un metro con 67 centímetros”, anotó.

Los restos de “Felipe” valen más que todos los libros de historia para entender la magnitud y la tragedia de la Guerra del Pacífico. Y es que el equipo de arqueólogos y antropólogos del Andean Social Group (ASG), liderado por Melina Vega-Centeno, han determinado que recibió tres disparos en medio de la batalla y un disparo en el repase chileno. Su cuerpo fue saqueado antes de ser enterrado en una fosa común, pero los chilenos que desvalijaron su cadáver no le dieron importancia a un detente bordado con el Corazón de Jesús, algunos botones ocultos en las mangas y un pequeño libro de urbanidad donde “Felipe” plasmó una de las imágenes más tiernas del mítico Monitor Huáscar.
El próximo viernes 26 de mayo se realizará la ceremonia de instalación del primer hito y del primer muro de señalización que servirá para proteger el campo de batalla del Alto de la Alianza, en Tacna. La zona es el lugar de descanso de cientos de soldados y rabonas que murieron en la batalla más feroz de la Guerra del Pacífico.
La ceremonia ha sido organizada por el Patronato del Alto de la Alianza luego de terminadas las tareas de delimitación del campo de batalla realizada por el Dirección de Cultura de Tacna. Sólo faltan las verificaciones finales que debe realizar el Ministerio de Cultura, en Lima.
Mientras en Tacna se organiza esta ceremonia, el 24 de mayo se realizará otra ceremonia oficial: la condecoración de “Felipe” por el Gobierno de Bolivia en los ambientes de la escuela Militar de Chorrillos.
Video: Youtube
Como se sabe, los arqueólogos de ASG hallaron el cuerpo de “Felipe” el 24 de mayo del 2015 junto al de otros dos soldados bolivianos muertos en la batalla del Alto de la Alianza. Sus restos fueron trasladados y recibidos con honores por el propio presidente Evo Morales.
Con información de Agencia Andina y La República
Foto de cabecera: Andina



















Comentarios