top of page

UNASUR 'aceptó' que Nicolás Maduro tome el poder en Cumbre de Lima

  • intinews
  • 10 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Presidentes de UNASUR tras reunión en Lima (EFE)

La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada la noche del 18 de abril del 2013 en Lima acordó respaldar la cuestionada elección de Nicolás Maduro a la presidencia de Venezuela, pese a la fuerte oposición que despertó por las denuncias de irregularidades en el conteo de votos y que fueron encabezadas por el entonces candidato opositor Henrique Capriles. Precisamente ese fue uno de los principales puntos de discusión de la agenda: cómo atender la demanda de la población que pide el reconteo de votos. Con la propuesta hecha, Maduro ya tenía lista una respuesta a la preocupación de los presidentes de Unasur: hacer una auditoría de votos al 100%. Así, a la hora que ya se encontraban reunidos los presidentes de Unasur en Palacio de Gobierno, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunciaba que aceptaba la petición del candidato presidencial opositor, Henrique Capriles, y autorizaba una auditoría del 100% de los votos de las elecciones del domingo 14 dada la “particular” situación política del país. “Luego de una larga discusión para analizar dicha solicitud, hemos acordado (...) ampliar la auditoría de verificación ciudadana en su fase dos que se inició en el día de hoy para realizar la auditoría sobre el 46% de las cajas de recuerdo que no fueron auditadas el día de la elección”, dijo la entonces presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en rueda de prensa.

La convocatoria de esta reunión de urgencia generó las críticas no sólo en las redes sociales, sino también por parte de algunas personalidades peruanas. Antes de iniciarse la reunión, Mario Vargas Llosa –uno de los que apoyó a Humala en las elecciones de 2011 y se presentó como garante de su gobierno– envío un mensaje en el que hacía "una respetuosa exhortación al presidente Ollanta Humala y a sus colegas sudamericanos para que actúen a favor de la democracia y el estado de derecho en ese país" ya que "las graves dudas que existen sobre el resultado oficial del proceso electoral" y "la hostilidad desatada contra la oposición exige a la comunidad internacional poner freno a la deriva autoritaria que parece estar en marcha". Según el Nobel peruano, "el deber de la democracia peruana y de las otras democracias sudamericanas es actuar de manera consecuente con lo que representan".

Sin embargo, se supo que la amplia mayoría de los presidentes reunidos estaban a favor de un respaldo a Nicolás Maduro tal como lo habían manifestado en esos días y hasta en su arribo a Lima, como en el caso de Evo Morales, quien expresó “todo nuestro apoyo al presidente electo Maduro (que) es producto de la legitimidad y la legalidad”. Asimismo, la entonces presidenta argentina Cristina Fernández dijo que había conversado con varios mandatarios de los países miembros de Unasur y estos le expresaron que estaban a favor del respaldo a Maduro, pese a los fuertes cuestionamientos y manifestaciones en contra de gran parte de la población venezolana. "Unasur de pie y a full. Como siempre. No se puede aceptar el desconocimiento a la voluntad popular y a las instituciones de la democracia. Unasur debe seguir siendo un muro infranqueable a cualquier aventura antidemocrática y golpista, provenga de donde provenga y apoye quien la apoye", señaló la expresidenta. Sin embargo, la situación de crisis y polarización que vivía entonces Venezuela hacía necesaria una salida que pueda calmar la convulsión social. Asimismo, si bien Henrique Capriles dijo que analizaba viajar a Lima para estar presente en momentos que se realizaba la cumbre, finalmente desistió de esa opción. La cita en Lima, convocada de emergencia, se inició minutos después de las diez de la noche en Palacio de Gobierno bajo la dirección del exmandatario Ollanta Humala, quien era entonces presidente pro témpore de Unasur. Además del presidente electo venezolano Nicolás Maduro, asistieron a la cita los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica; Brasil, Dilma Rousseff; Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Sebastián Piñera, y Bolivia, Evo Morales. También participó el entonces vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, en representación de Rafael Correa. Maduro llegó a Lima a las 7 de la noche, dos horas antes de la cumbre, lo que le permitió tener unas reuniones previas para dar a conocer su posición.

De esta manera, Nicolás Maduro llegó a la juramentación con el respaldo de la Unasur en el bolsillo. Los jefes de Estado de Unasur reunidos en Lima emitieron una declaración conjunta en la que saludaron “al presidente Nicolás Maduro por los resultados de los comicios y su elección como presidente”.

La breve declaración de cinco puntos también incluyó un llamado a las partes “a respetar los resultados oficiales de la elección presidencial emanados del Consejo Nacional Electoral (CNE)”.

Nicolás Maduro en Lima (El Comercio)

Tras la reunión, Maduro utilizó su cuenta de Twitter para agradecer el apoyo de los mandatarios. “Gran éxito en la reunión de Unasur en Lima. Apoyo total al Pueblo y a la Democracia venezolana. Gracias Suramérica! Los espero en Caracas”.

El resto es historia...

Ahora, a finales de marzo del presente año, después de que el Tribunal Supremo de Venezuela, controlado por el chavismo, anulara las competencias del Parlamento venezolano, con mayoría opositora, la oposición al régimen de Nicolás Maduro ha denunciado un golpe de Estado en el país. Este hecho ha provocado que la comunidad internacional de la región reaccione: desde Perú, que ha sido el más contundente retirando "de manera definitiva" a su embajador en Caracas, hasta México, uno de los más prudentes, a pesar de que la semana pasada el canciller mexicano, Luis Videgaray, se mostrara como líder del bloque de la Organización de Estados Americanos (OEA) contra el Gobierno de Venezuela.

Hoy, tras días de protestas y represión, la inhabilitación del líder opositor Henrique Capriles, y las emisiones de dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que dejaban sin efecto las atribuciones del Poder Legislativo; el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil y el jefe de la OEA pidieron las elecciones para restaurar la democracia plena en Venezuela. En ese sentido se han pronunciado distintos actores de la comunidad internacional, quienes, en palabras del canciller brasileño, Aloysio Nunes, deben insistir en que Venezuela confirme su calendario electoral.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook
  • © 2014 intinewspe.com

  • INTI News. Todos los derechos reservados.

  • Contacto: intinewsperu@gmail.com

  • V.E.S. - Lima - Perú

  • Web desarrollada por Impresion@

bottom of page