top of page

"Ahí estaremos en el Parlamento, en las calles, barrios, comunidades, proponiendo, debatiendo&q

  • intinews
  • 4 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Columna de la excandidata presidencial y lideresa del Frente Amplio, Verónika Mendoza, publicada hoy en La República.

Todos los peruanos aspiramos a llegar al 2021, año de conmemoración de nuestra Independencia, con una Patria algo más justa, próspera y segura. El inicio del nuevo periodo gubernamental es un momento para reavivar esa esperanza, más allá de las diferencias políticas y programáticas que uno pueda tener con los gobernantes de turno. Es en parte con ese espíritu que el Frente Amplio le otorgó el voto de confianza al gabinete de PPK. Sin embargo eso no nos impide plantear con claridad los temas que nos preocupan.

Uno de ellos tiene que ver con las inconsistencias que ha mostrado el gobierno en cuanto a su propuesta económica. Frente a la situación de caída de precios de los commodities –de cuya exportación aún depende demasiado nuestra economía–, de desaceleración, franca reducción del empleo, déficit fiscal creciente, el gobierno ha sido desacertado y zigzagueante.

Cuando más claro está que la diversificación productiva debiera ser el eje central de la política económica para activar diferentes motores de nuestra economía (industria, agro, construcción, servicios, etc) de manera planificada y articulando a diversos sectores del Ejecutivo, el ministro Giuffra la descalifica como “dirigismo estatal”, en una visión anacrónica que ya el BM, BID, FMI y OCDE han superado hace rato. Aun cuando aparece en el último mensaje del gabinete, sigue estando relegada. Sin embargo, ahí están los nuevos empleos para salir de la informalidad y no solamente en la eliminación de trabas burocráticas ni la reducción del IGV como plantea el gobierno.

Sobre esta última medida, que no queda claro si va o no va, este momento de déficit fiscal alto no es el mejor. Es un contrasentido que un día el gobierno pida mayor margen de déficit fiscal y al día siguiente plantee una medida que va a reducir la recaudación: menos plata para obras y para inversiones sociales, más aún cuando sabemos que lo que el Estado va a dejar de recaudar (S/3,000 millones aproximadamente) no va a llegar al bolsillo de los consumidores sino que se va quedar principalmente en manos de las grandes empresas.

PUBLICIDAD (CLIC)

Tampoco tiene sentido mantener la exoneración del impuesto a la renta de las grandes empresas del gobierno pasado –que el fujimorismo aprobó sin chistar– y que el Estado siga perdiendo millones de soles que las empresas no reinvierten. Después de un silencio absoluto sobre este tema hemos escuchado al ministro de Economía decir que esa plata se va a recuperar. Veamos cuántos días más sostienen esa propuesta que el Frente Amplio planteó desde la campaña electoral.

Finalmente nos acaban de presentar una propuesta de presupuesto 2017 centralista y continuista, en la que se reduce la inversión y gasto en los gobiernos locales y regionales.

Desde el FA creemos que la mejor manera de afrontar esta nueva etapa del ciclo económico es con diversificación productiva, revirtiendo la reducción del IR a las grandes empresas, aumentando inversiones y gasto en gobiernos descentralizados, promoviendo la competencia en los mercados, combatiendo el abuso de posición de dominio o la concertación de precios en la industria de alimentos, el mercado del GLP o las farmacias, por ejemplo.

En estos temas nos toca ser intransigentes, no por un afán obstruccionista sino por sentido de responsabilidad con nuestro país. Hay y habrá materias en las cuales no tendremos ningún reparo en coincidir con las decisiones del gobierno. Tras haber respaldado la movilización ciudadana denunciando la violencia hacia la mujer, saludamos, por ejemplo, la respuesta del gobierno que esperamos se traduzca en políticas sostenidas y presupuestadas, respaldamos la decisión de volver a la distribución pública de la AOE porque repara una grave situación de discriminación hacia las mujeres que no podían comprarla.

Ahí estaremos también para exigir la descontaminación de los territorios de los pueblos indígenas afectados por tantos derrames, la restitución de derechos laborales conculcados en los últimos años, una salud pública de calidad, la soberanía sobre nuestro gas, una lucha frontal contra la corrupción, una reforma política electoral integral, una reforma judicial profunda. Ahí estaremos en el Parlamento, en las calles, barrios, comunidades, centros de estudio y de trabajo, proponiendo, debatiendo, construyendo un Perú verdaderamente libre de corrupción, desigualdades y violencias: un nuevo Perú.

Foto: Internet

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook
  • © 2014 intinewspe.com

  • INTI News. Todos los derechos reservados.

  • Contacto: intinewsperu@gmail.com

  • V.E.S. - Lima - Perú

  • Web desarrollada por Impresion@

bottom of page