Mundo: 185 activistas murieron en 2015, 12 de las víctimas son peruanos
- intinews
- 21 jun 2016
- 2 Min. de lectura

Un total de 185 defensores del medio ambiente fueron asesinados en 2015 en el mundo, según un informe publicado por la organización no gubernamental (ONG) Global Witness.
"En 2015, más de tres personas a la semana murieron asesinadas por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas", señala el documento, titulado "En terreno peligroso".
El dato de los 185 asesinatos "supone, con mucho, la cifra anual de víctimas mortales más alta jamás registrada, además de un aumento del 59 % respecto a 2014", subraya la ONG, con sedes en Washington y Londres.
Según el estudio, "las graves restricciones informativas que existen implican que, sin duda, la cifra real es aún mayor".
El año pasado, los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente fueron Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33, que representan "cifras nunca vistas en estos países", según los investigadores de Global Witness.
También sobresalen Colombia (26 muertes), Perú (12), Nicaragua (12) y la República Democrática del Congo (11).
PUBLICIDAD (CLIC)
Entre los ecologistas asesinados, el informe destaca a la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, que murió el pasado marzo a manos de hombres armados que derribaron la puerta de la casa en la que se hospedaba en la localidad de La Esperanza, en el oeste de Honduras.
Entre las principales causas de los crímenes figuran la lucha contra proyectos mineros (en 42 casos), de la agroindustria (20), la tala (15) y los proyectos hidroeléctricos (15).
"Cada vez es más común que las comunidades que toman cartas en el asunto se encuentren en el punto de mira de la seguridad privada de las empresas, las fuerzas estatales y un mercado floreciente de asesinos a sueldo", dice el encargado de campañas de Global Witness, Billy Kyte, en un comunicado.
"Por cada asesinato que documentamos, hay muchos otros que no se denuncian. Los gobiernos deben intervenir urgentemente para detener esta espiral de violencia", agrega Kyte.
Global Witness hace énfasis en la notable vulnerabilidad de los pueblos indígenas, "cuyos débiles derechos sobre la tierra y aislamiento geográfico los convierten en el objetivo habitual del acaparamiento de tierras y recursos.
Casi un 40 por ciento de las víctimas de 2015 pertenecía a organizaciones indígenas.
Foto: Internet



















Comentarios