top of page

Millennials o Generación Y

  • intinews
  • 1 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Generación Y, también conocida como Generación del Milenio, milenial o Milénica, es la cohorte demográfica que sigue a la Generación X. No hay fechas precisas respecto a cuando la Generación Y comienza y termina. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento desde 1979 hasta 1999.

Etimología

El término Generación Y se utilizó por primera vez en la editorial de agosto de 1993 de la revista Ad Age para describir a los adolescentes de aquella época, definiéndolos como diferentes a los de la Generación X. Desde entonces, la misma editorial ha utilizado en más de una ocasión el año 1979 como fecha de nacimiento a partir del cual se pueden considerar los nacidos dentro de esta generación.

La Generación Y hace alusión a la generación sucesora de la Generación X.

Como a los miembros de la Generación X, influidos por la cadena de televisión MTV, a los nacidos al principio de la Generación Y también se les conoce como Generación MTV.

Generación Peter Pan

El sociólogo estadounidense Kathleen Shaputis había etiquetado milenarios como el bumerang generacional o generación Peter Pan, debido a que percibe la tendencia para retrasar algunos ritos en la edad adulta por períodos más largos que las generaciones antes que ellos. Estas etiquetas también fueron una referencia a una tendencia hacia los miembros que viven con sus padres por períodos más largos que las generaciones anteriores.

El Dr. Larry Nelson señaló también que algunos jóvenes del milenio están retrasando la transición desde la infancia hasta la edad adulta como respuesta a errores cometidos por sus padres. «En generaciones anteriores, te casabas, iniciabas tu carrera y lo hacías inmediatamente. Lo que la gente joven está viendo hoy es que ese enfoque ha llevado a divorcios y a gente descontenta con sus carreras».

Identidad cultural

Algunos han argumentado que la Generación Y ha trascendido las batallas ideológicas engendradas por la contracultura de la década de 1960. Esto está más que documentado por Strauss & de Howe en su libro titulado Millennials Rising: la nueva gran generación, que describe la Generación Y como más «cívica», rechazando la actitud de los Baby boomer y la generación X. Esta afirmación cobra especial sentido si se considera que la difusión de la Internet ha democratizado sensiblemente el control de la información, así como los procesos de toma de decisiones.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Pew Research Center, el 50% de los miembros de la generación Y se describen a sí mismos como políticamente independientes, y cerca del 30% declara no estar afiliado a ninguna religión. No obstante, esta desafiliación no significa apatía cívica: se involucran en los temas de debate candente sobre las políticas de gobierno en curso, emiten su opinión comprometida y la difunden en las redes sociales, y representan un gran número de activos votantes en los comicios cuando llega la hora de sufragar. En los Estados Unidos, votan fuertemente en favor de los demócratas ya que tienen una perspectiva liberal en la mayor parte de cuestiones sociales y políticas.

En los medios de difusión mucho se habla de estos individuos como “digital natives” lo que significa que, para ellos, el empleo de la tecnología es parte de su vida ordinaria desde sus primeros años de edad, han nacido y se han criado con al menos un dispositivo electrónico al alcance de la mano y para ellos las nuevas tecnologías no son misteriosas ni complicadas prácticas a las que es preciso adaptarse.

En los Estados Unidos, esta generación está influida por las perspectivas económicas debidas a la crisis económica de 2008-2014 donde varios gobiernos han establecido planes de trabajo para bajar las tasas de desempleo juvenil dramáticamente crecientes.

A nivel mundial, la generación se caracteriza por el empleo continuo de teléfonos inteligentes, uso de redes sociales, un patrón de consumo que descansa fuertemente en el «boca a boca» así como apego a la tecnología, lo que ha dado origen a los estudios sobre FOBO (del inglés Fear of Being Offline).

Generación Y en el mundo

  • Movimiento 15-M en España 2011.

  • Occupy Wall Street en Estados Unidos 2011.

  • Movilización estudiantil en Chile de 2011

  • #YoSoy132 en México 2012

Fuente: Wikipedia

Foto: Internet

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook
  • © 2014 intinewspe.com

  • INTI News. Todos los derechos reservados.

  • Contacto: intinewsperu@gmail.com

  • V.E.S. - Lima - Perú

  • Web desarrollada por Impresion@

bottom of page