top of page

La minería ilegal e informal es uno de los grandes retos del próximo Gobierno

  • intinews
  • 30 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

El presidente Ollanta Humala señaló en una entrevista televisiva que ha cumplido la mayor parte de su plan de gobierno, salvo la masificación del gas a S/ 12.

Si bien se reconoce los avances de su gestión, como el educativo, por ejemplo, con la reforma de la carrera pública magisterial o la implementación parcial de la jornada escolar completa, quedan aún muchos temas por mejorar. Algunos de estos que, durante este Gobierno, han sido enfrentados pasivamente son la recuperación del sector minero y la lucha contra la minería informal e ilegal.

La recaudación tributaria proveniente de la minería cayó un 41.5% entre 2014 y 2015, según la Sunat. Si bien esto se debió en parte a que los precios de los minerales tendieron a la baja, es cierto que el Gobierno actual no tuvo una adecuada política de manejo de conflictos sociales. Así, la minería pasó de contribuir con un 9.2% (S/ 7,430 millones) a un 5.6% (S/ 4,350 millones) de los tributos internos entre 2014 y 2015, es decir, un monto similar al sector transportes (S/ 4,706 millones) o alimentos, bebidas y tabaco (S/ 5,682 millones). Probablemente, el resultado sería mejor que el alcanzado si el Gobierno hubiera invertido en una adecuada provisión de servicios públicos en aquellos lugares donde se producen estos conflictos para mejorar la calidad de vida, de tal modo que se generara confianza en los pobladores.

Asimismo, nos encontramos muy retrasados en la lucha contra la minería informal e ilegal iniciada en 2012. Por ejemplo, la primera minera en formalizarse en Piura lo hizo al finalizar marzo de 2016, es decir, ¡4 años después de iniciado el proceso de formalización! Además, existen grandes problemas derivados de las negociaciones con los mineros informales en Puno.

Sin duda, este es uno de los grandes retos del próximo Gobierno. La minería ilegal e informal es precisamente la que genera contaminación ambiental, afecta la agricultura, la ganadería y la industria, así como impacta en la salud de miles de personas, dado que sus procesos de producción generan residuos tóxicos, como cianuro y mercurio, y existe un manejo inadecuado de los relaves, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Por ejemplo, en Madre de Dios se detectaron aproximadamente 50,000 hectáreas de bosques destruidos en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Tambopata en 2011, según el Minam.

Además, a la par de esta actividad, surgen problemas como trata de personas, prostitución infantil, explotación laboral de menores, narcotráfico, entre otros. Este es el tipo de minería que debe combatirse, porque claramente ralentiza nuestro bienestar y desarrollo. Al respecto, ya se han establecido marcos legales, pero es necesario que el próximo Gobierno enfrente este problema con mayor firmeza en cuanto a plazos y reparaciones al medio ambiente.

Fuente: Gestión

Foto: Agenda País

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook
  • © 2014 intinewspe.com

  • INTI News. Todos los derechos reservados.

  • Contacto: intinewsperu@gmail.com

  • V.E.S. - Lima - Perú

  • Web desarrollada por Impresion@

bottom of page